jueves, 23 de julio de 2009


El Proyecto HATUN ÑAN "Accion Afirmativa en la UNSCH"


Participo en el pase del standarte por los 50 Años de Reapertura y 332 Aniversario de nuestra primera casa de estudios la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. los alumnos y docentes y cordinadores conjuntamente salieron en el pase del standarte. quien fue la una institucion como parte de la UNSCH, quienes fueron numerosos.......
































viernes, 10 de julio de 2009

FERIA INTERCULTURAL EN LA UNSCH
"Por una Univrsidad Inclusiva e Intercultural"




El 30 de junio, se llevo la I Feria Intercultural "por una Universidad Inclusiva e Intercultural", donde participaron los alumnos del Proyecto Hatun Ñan, donde hubo platos, bebidas y postres pertenecientes a cada localidad de los alumnos.




viernes, 12 de junio de 2009


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
PROYECTO HATUN ÑAN: ACCIÒN AFIRMATIVA EN LA UNSCH
PRONUNCIAMIENTO

Los estudiantes del proyecto hatun Ñan de La Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga, (Quechua- Amazónico). Nos pronunciamos frente al acontecimiento ocurrido en la amazonia peruana el 5 de junio del presente año, donde fallecieron nuestros hermanos Indígenas amazónicos en protección de sus derechos. Por lo cual, expresamos lo siguientes:
Primero: Rechazamos rotundamente la forma violenta de repelen a nuestros hermanos de la selva, sin tener en cuenta sus patrones culturales, así como su propio idioma.
Segundo: Que la elaboración del decreto legislativo 1090, se realizo sin consulta previa a las comunidades, vulnerando así su derecho, tal como lo estipula el convenio 169 de la OIT.
Tercero: Consideramos que nuestros legisladores deben tener en cuenta que nuestros hermanos de la amazonia reclaman su participación en aquello que les compete directamente: su habitad, su medio de subsistencia y su tierra. Etc.
POR LO EXPUESTO:

Demandamos:

Que se formen mesas de diálogos sostenibles y eficientes sin intereses políticos, con el fin de evitar conflictos mayores y lamentar muertes como lo sucedido la semana pasada.

Creemos conveniente que el decreto 1090, no beneficia a la mayoría de la población, por lo cual se debe derogar. Por lo tanto instamos a los poderes del estado a atender las justas demandas de las comunidades amazónicos.

Que el gobierno deje de estigmatizar a nuestros hermanos de la amazonía. Como “salvajes e incivilizados”. Demostrando su falta de conocimiento y entendimiento a las diversas culturas de nuestro país.

Que los medios de comunicación e informen los sucesos tal como son. Que cumplan su función imparcialmente.

AYACUCHO, 08 DE JUNIO DEL 2009

Junta directiva y estudiante del Proyecto Hatun Ñan

miércoles, 27 de mayo de 2009

En el proyecto Hatun Ñan de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga, se llevo a cabo las elecciones para la junta directiva por vez primera, lo cual reunio a 4 listas participantes que tuvieron lugar al debate llevado acabo el dia 22 de mayo del presente y las elecciones el dia sabado 23. donde la lista numero dos gano. asi haciendo publico a la lista quien gano y sus representates.
ÑAUPAQMAN
Huk sonqolla, Hatun Ñanninta purisun

LISTA Nº 2






“por una universidad intercultural”

Respaldo!!!
Experiencia!!!!
Liderazgo!!!!

CANDIDATOS AL CONSEJO DIRECTIVO


Presidente: Calle Origuela, Efraín (antropología social)

vicepresidente Aquise Janampa, welhner (Ing. Civil)

sect. De organización: Inca Huarcaya Walter Santos (trabajo social )

sect. De economia: Cucho Antonio, Enma Soledad (derecho)

sect. De acta y archivo: Flores Lujan, Salomon (agronomía)

sect. De asuntos académicos: Echaqaya Taboada, Soledad (Obstetricia)

sect. De cultura y deporte: Huamani Quispe, Elmer (Ing. Agrícola)

sect. De prensa y propaganda: Hurtado Vargas, Yanibel (cs. De la comunicación)




miércoles, 6 de mayo de 2009

acuerdo del III Encuentro Intercultural de Programas PHE y Estudiantes de Pueblos Originarios: “La Diversidad en las Aulas Univer

Acuerdos Generales de los estudiantes de los pueblos originarios participantes en el III Encuentro Intercultural de Programas PHE y Estudiantes de Pueblos Originarios: “La Diversidad en las Aulas Universitarias”:


Moderadores de Mesa:

Efraín Calle Oriquela UNSCH – Ayacucho
Benito Huillca Choque Puna UNSAAC – Cusco
Yohanna Abarzua Calfuquir UFRO – Temuco
Walter Flores Velásquez UTA - Arica



Durante el presente Encuentro Intercultural, realizado en la ciudad de Arica, entre los días 29 de Abril al 1º de Mayo del presente año; las alumnas y alumnos de pueblos originarios involucrados en los distintos proyectos de acción afirmativa, han discutido, reflexionado y han entablado las siguientes resoluciones, basados en los principios que han consensuado como pilares esenciales en el trabajo mancomunado, y que han acordado como directrices de su proceder en las relaciones que éstas deban de tener. Estos pilares y elementos fundamentales son:

· La Fraternidad: que debe de existir y primar por sobre todo los partidismos y etnocentrismos que se nos trata de imponer, el cual tiende a separar a los pueblos de esta América Mestiza.

· La Amistad: valor que hemos establecido como la directora de las acciones que queremos imprimir en los respectivos programas afirmativos, haciendo que estas funciones en nuestras relaciones internas y externas, la cual fortalecerá la continuidad efectiva de nuestros respectivos programas a través del tiempo.

· El Amor: sentimiento que queremos ver reflejado en acciones concretas en las relaciones que hemos entablado con nuestros hermanos de pueblos originarios que hemos conocido en este Encuentro.

· La Unión con la Madre Tierra: visión que se nos ha legado históricamente a través de nuestros antepasados, y que hoy, ante un mundo que trata en forma descontrolada e irresponsable de alejarse del respeto hacia la tierra y la diversidad de las culturas que existen en ellas.




Para poder ver reflejado estos pilares que hemos mencionado, determinamos lo siguientes planteamientos como políticas estudiantiles:

· Como estudiantes debemos plantear un "autocuestionamiento" tanto como personas y como estudiantes, en que situación nos encontramos, respondiendo las siguientes problemáticas:
¿Qué grado de compromiso guardamos y llevamos nosotros como estudiantes de pueblos indígenas?
¿Qué instancias tenemos a nuestro alcance para empezar a desarrollar acciones que sean sostenibles en el tiempo?
Por ende, consideramos utilizar las siguientes herramientas inmediatas para lograr la respuesta a lo planteado:
- Internet: como medio comunicativo masivo.
- Instancias como Bloggers, foros y correos como medios para construir espacios de debate, información, experiencias de programas y vivencias en el contacto continuo de los pueblos y de las ciudades.
- Crear instancias para recrear, revivir y revalorar la diversidad cultural y las políticas universitarias, uniendo los conocimientos de distintas culturas y compartiendo experiencias para llevar a cabo una relación abierta.
- Interculturalidad para todos y no sólo para un grupo étnico.

- Implementar propuestas en los centros federados de estudiantes y de los gobiernos estudiantiles.

Como políticas que consideramos que deben establecer las universidades inmersas en el mejoramiento de sus políticas interculturales, señalamos que estas deben tener:

a) Acciones Directas de interculturalidad hacia las comunidades indígenas en educación, salud y cultura.

b) Plantear un semestre de intercambio entre los distintos programas.

c) Metodología de educación intercultural indígena que incluya:

- Reestructuración de los currículos educativos, insertando el tema de interculturalidad.
- Capacitar al profesorado que integra y se integrará al proceso académico de la universidad.
- Implementar un plan integral de apoyo al estudiante desde su ingreso a la universidad hasta su egreso.


d) Misión estratégica de la universidad: rol de ella como casa superior que preserva la diversidad cultural, la enseñe y la transmita; lo cual incluya una participación efectiva de los estudiantes indígenas en ella.



Conclusión final:

Finalmente concluimos que la Universidad debe ser un camino para lograr la interculturalidad como una realidad de hecho, y formularla como base esencial en la armonía entre las personas, y que permita conocer, valorar y reivindicar la educación de los estudiantes indígenas.

acuerdo oficial en el III Encuentro Intercultural de Programas PHE y Estudiantes de Pueblos Originarios: “La Diversidad en las Aulas Univer

III Encuentro Intercultural de Programas PHE y Estudiantes de Pueblos Originarios: “La Diversidad en las Aulas Universitarias”:

COMO DICE LA CANCION : A UNA LINDA CUSQUEÑITA EL VILCANOTA SE LO HA LLEVADO, POR ESO ANDO BUSCANDO POR EL AMOR QUE SE HA MARCHADO....
LOS MODERADORES DEL TALLER DE ALUMNOS...ESTUVO MUY BIEN
AHI TIENEN A LA NIÑA HERMOSA. YOHANNA DE RÜPÜ, BENITO DE HATUN ÑAN CUSCO, EFRAIN DE HATUN ÑAN AYACUCHO, Y EL ANFITRION WALTER DE THAKHI..


RECORDANDO LAS CINTITAS........
Y COMO TE SETISTE TU?????


HATUN ÑAN CUSCO Y THAKHI ARICA




LA GRANDEZA Y DIVERSIDAD DE NUESTRAS CULTURAS......